(El Arco)
Las descripciones que figuran en cada ficha han sido obtenidos de los textos incluidos en las placas de la nueva señalización turísitica del casco histórico; textos cuya autoría pertenece a los historiadores locales Jacinto Tostado Nevado, Juana Santano Díaz y Mª de los Hitos Lumbreras Carrasco.
Estos textos tambien han sido recopilados y ampliados en la nueva guía turística de Alcántara.
(El Arco)
(Balconito)
Larga, original, quebrada, de sabor popular, el nombre lo toma del arco abalconado que da acceso al barrio judío.
(En el siglo XVI era conocida como del Licenciado Guillén)
Tenía como finalidad encerrar los toros y vaquillas para los festejos taurinos.
(Conocida en 1644 como San Francisco)
Debe su nombre a la existencia de un antiguo Via Crucis. Esta calle comunicaba la Villa con el Convento Franciscano de San Bartolomé a través del puente medieval actualmente en ruinas.
{phocagallery view=category|categoryid=1|imageid=8} | {phocagallery view=category|categoryid=1|imageid=9} |
{phocagallery view=switchimage|basicimageid=23|switchheight=360}
Es el espacio abierto más amplio y diáfano de toda la parte antigua, elegida por la nobleza para edificar sus palacios y casas solariegas. Más humilde, pero no menos interesante, es su arquitectura popular. Desde sus balcones se podrían disfrutar de las justas y festejos taurinos.
{phocagallery view=category|categoryid=1|imageid=23} | {phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=165} | {phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=115} |